Las Inscripciones al congreso se cierran el 10/04/2019 horas 23:59.
El principal objetivo del congreso es promover la difusión y el intercambio científico en el área de la biotecnología con el propósito de establecer puentes de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales. De esta manera, se busca potenciar el avance y la implementación de nuevas tecnologías que lleven a generar un desarrollo económico y social tangible en el país.
Lic. en Bioquímica en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y posteriormente obtuvo una beca del Instituto Sueco para realizar su Maestría en Biotecnología de Alimentos en la Universidad de Lund, donde también obtuvo el doctorado en el área de Biotecnología. Actualmente se encuentra en ClaraFoods una empresa que usa agricultura celular para la producción de proteínas con sede en San Francisco, California.
Lic. en Biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC)., posteriormente la Maestría en Ciencias Fisiológicas. Doctor en Ciencias Biologías en la Universidad de Connecticut y la PUCC., posteriormente realiza un post-doctorado en la Universidad de Rennes (Francia) en donde trabaja en el área de la oncología. Actualmente maneja un equipo de investigación en la unidad ciencia translacional en la empresa Galapagos.
Ing. en Sistemas en la Universidad Católica Boliviana (UCB) y posteriormente maestría en bioinformática en la Universidad de Ginebra (Suiza), maestría en Terminología en la Universidad Pompeu Fabra (España). Obtuvo el doctorado, en el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) en Bélgica, en el campo de la bioinformática y es especialista en gestión de datos y bio-ontologías. Científico asociado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).
Lic. en Biología en la Universidad Mayor de San Andrés. Obtuvo su grado de Máster y Doctorado en el área de Biotecnología Vegetal, especializándose en Ingeniería Metabólica en la Universidad Municipal de Yokohama, Japón. Actualmente se desempeña como Profesora Asociada en el departamento de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Osaka, Japón.
El académico de la Escuela de Ingeniería de la UC, Daniel
Hurtado, fue
seleccionado nuevamente por el Foro Económico Mundial entre las diez
promesas científicas mundiales, durante la Reunión Anual de
Nuevos
Campeones, también conocida como Davos de Verano, en Tianjin, China.
Daniel Hurtado creó el primer modelamiento matemático de
un corazón
virtual en Chile, para entender mejor el funcionamiento de este órgano
y
las enfermedades cardiovasculares, que es una de las principales causas de
muerte en el país.
Pablo A. Zamora es científico con interés en investigaciones centradas en las interacciones del microbioma vegetal, los recursos genómicos, acceso a recursos genéticos, y la propiedad intelectual. En los últimos años, Pablo se trasladó al sector privado para formar parte como Científico Sénior en el Instituto de Investigación Avanzada de Mars, Inc., donde desarrolla y gestiona un portafolio de proyectos de I+D en la genómica de plantas y microbios, biología de sistemas, y fitomejoramiento. Adicionalmente, Pablo es el Director Científico del UC Davis-Chile Life Sciences Innovation Center.
Programa preliminar:
Las actividades se llevarán a cabo en el Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés, en los ambientes de:
El Primer Congreso de Biotecnología tiene el siguiente contenido:
Tres microorganismos diferentes fueron usados: Saccharomices
Cerevisiae,
Cándida maltosa y una bacteria halófila de la laguna
colorada,
las
cuales
consumieron glucosa para la conversión de energía. Se
tomaron
voltajes cada dos
minutos para una resistencia de carga fija. Tomando datos en
paralelo de
4
celdas
para cada microorganismo durante varios días, se obtuvieron
las
diferentes curvas
de desarrollo temporal del voltaje, características como la
región
donde el voltaje
comienza su incremento, la forma funcional de estas curvas de
voltaje y
la
variabilidad de todas estas fueron analizadas.
Los métodos usados fueron: Primero, aislamiento de
microorganismos
asociados
a la planta de maíz, secuenciación genómica
microbiana,
anotación de los genes de
interés y segundo, inoculaciones microbianas a plantas como
ser,
maíz,
setaria
y papa, experimentos llevados a cabo in vitro como también en
invernaderos.